Blogia
Amanciero soy

Cultura

Donde convergen cultura y tradición

Donde convergen cultura y tradición

El quehacer cultural del municipio de Amancio se vuelve más agitado por estos días. Uno de los acontecimientos más importantes que tienen lugar en nuestra localidad centra la atención de los hombres y mujeres de ese sector: la Jornada Cucalambeana Municipal.

http://www.radiomaboas.icrt.cu/amancio/cultura/2744-donde-convergen-cultura-y-tradicion

Amancio cantó al Rey del Songo

Amancio cantó al Rey del Songo

Emblematicas agrupaciones amancieras, como la Banda de conciertos, Rumores del Yáquimo y Antares, unieron su música a los repentistas Luís Martí y Vicente Zayas, para convertir el parque de la Juventud, en el escenario de la reverencia de los amancieros a Juan Formell, el  Rey del Songo.

Con la buena fe

Con la buena fe

Las noches de los segundos sábados de cada mes distinguen el amplio salón de la casa de la cultura Sergio Reinó, del municipio de Amancio, con la intimidad de una jornada donde la música,  la poesía y la literatura hacen guiños al buen gusto.

Un selecto elenco, invitado por la anfitriona Yaniluz Cordoví Vega, se desdobla  y sus actuaciones arrancan, de los presentes, aplausos, de esos que salen de la satisfacción y el placer.

La canción con olor a nostalgia, los boleros rompe corazones o los inconfundibles rasgados a una guitarra que transpira el ambiente de la trova tradicional cubana, inundan  cada rincón de la noche, traídos de la mano del maestro Sergio Salazar y  el septeto Embajadores del Plaza .

Con desenfado y dominio pleno de la escena, Milsy Montegut Rodríguez, transita de la conducción de la velada hasta la interpretación de una de esas baladas que estrujan sentimientos y hacen brotar suspiros incontenibles.

Y qué pudiera decir de las cualidades vocales de la anfitriona, mujer que logra empujar cada melodía hacia oídos receptivos destapando eso que muchos reconocen con la complacencia. Mención merecen las cautivadoras vocalizaciones de Idalis María  e Irema, muchachas de agradable presencia y  atrayente estilo interpretativo.

La versión del mes de abril estuvo cargada de pasión y deseos de hace arte por encima de cualquier inconveniente.  En el ambiente las remembranzas de la victoria alcanzada, con más dignidad que armas, en las ya históricas y simbólicas arenas que signa la vocación libertaria de un pueblo.

“Con la buena fe”,  pudiera ser una más entre las  opciones de esparcimiento y ocio para los  amancieros, pero quien así la interprete, estará cometiendo el insalvable error de minimizar y  reducir a cero un proyecto que se aleja de la fría banalidad y apuesta por la pulcritud y la excelencia.

Versión 59 del carnaval en Amancio

Estampado en las venas  de la historia como tatuaje perpetuo, el 4 de octubre de 1954 marca el inicio de las fiestas populares consagradas a San Francisco de Asís y esculpidas en arraigo popular y tradiciones, conocidas hoy como los carnavales del actual tunero municipio de Amancio.

La  voluntad de un pueblo y sus representantes rescatan 8 áreas, entre las que se destacan las emblemáticas confluencias de las calles de Los Cocos y "C", así como la "B", arteria donde se enseñorea una legendaria ceiba y la tradicional tarima dedicada a los amantes del órgano oriental, todas en pleno corazón del primigenio núcleo urbano de la localidad.

La céntrica avenida Sergio Reinó se colma de ofertas gastronómicas. Sobresalen comidas criollas, pescado frito, la tunera caldosa, fiambres, chucherías, helados, confituras, artículos varios para el hogar, confecciones textiles, calzados y muchas ofertas más.

El bullicio llega de áreas habilitadas para los infantes, donde el protagonismo lo asumen carruseles, ponis, equipos para la diversión y un sinfín de aparatos hacen las delicias de los pequeñines de la casa, aunque su carnaval fue el pasado 5 de octubre.

El carnaval del aniversario 59 del municipio de Amancio será amenizado, a partir de hoy, por agrupaciones de renombre nacional e internacional, con puesto reservado para la original de Manzanillo (festejando su 50 cumpleaños), Arnaldo y su talismán, la orquesta  Anacaona, y Kola Loka, entre otras.

Iraldo y su Big band, Expresión Latina, Son del Caribe, Los Vallenateros del Sur, Santa Palabra, Rumores del Yáquimo, Arauca,  el órgano El Tradicional, la solista Yudith Cordero Costa, el elenco artístico del Show Guanacayabo, y el grupo Antares, también alegrarán el convite al sur de la provincia de Las Tunas.

El paseo de tres carrozas, igual número de comparsas y atractivas variedades como el hombre del carnaval, el cerdo encebado, concursos de  Radio Maboas (la orquesta grande de los festejos),  el recorrido de un ómnibus con ofertas de cervezas y alimentos, la animación de varias carpas (demasiadas y mal distribuidas), estarán entre los platos fuertes de estos festejos populares, que se extenderán hasta el domingo 13 de octubre.

Templo para despertar musas

Templo para despertar musas

En  una confortable edificación, anclada en pleno centro urbano del municipio de Amancio, se  enseñorea, escoltada por el emblemático cine Yáquimo y un consultorio del médico y la enfermera de la familia, la Biblioteca Pública Julio Antonio Mella.
Dicen los entendidos en la materia que ese local, sembrado en la populosa calle C, y sus cuatro paredes ungidas  por la bendición de la diosa Atenea, es un templo donde permanentemente se irradian ráfagas de saber, además de ser  una muestra fehaciente de la obra educativa y cultural de la Revolución Cubana.
En la institución  todo parece aferrarse al conocimiento; la entrega de sus trabajadores y la distribución espacial de los libros invitan a una estancia fructífera y provechosa. En sus anaqueles conviven más de 15 600  ejemplares de unos  8 000 títulos, en los que se atesoran evidencias de todo el saber humano.
Según Virgen Ailyn Ávila Llanes, técnica de promoción y divulgación, en la Biblioteca existen  2 círculos de lectura: uno infantil (Tesoro de papel), y otro juvenil (El libro y yo); además por intermedio del convenio con el sector azucarero, en la geografía de esta tunera localidad se dispersan  13 casas-bibliotecas y 31 mini-bibliotecas.
Entre las principales cartas de triunfo de la "Julio Antonio Mella", sobresalen actividades caracterizadoras como: el Biblioté, Para darte amor, Tejiendo sueños, Amor joven y Como pan caliente.  También la identifican concursos destinados a diferentes grupos etarios entre los que se destacan: Leer a Martí, La muñeca Negra y Manos que ven y hablan.
El presagio de una agradable, placentera y didáctica permanencia lo asevera una frase de Italo Calvino, fijada encima de la puerta de entrada, donde reza:" leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe que será”
Al conjuro de las sorpresas se abren las amplias salas de lectura y departamentos en  la casa grande de los libros; en ellas el visitante, amén de las consultas bibliográficas, sentirá el trato afable y orientador de un colectivo humano que hace galas de entrega y devoción.
De ahí que la visita  a esta institución cultural sembrada en pleno corazón urbano del municipio de Amancio, sea  la reverencia al gran  Charles Chaplin y a su reflexión de que: " un libro es todo: el conocimiento de ayer, las intuiciones del futuro, la lejanía de las galaxias, las bromas del payaso, la tristeza del otoño, el vuelo de las mariposas..."

Cumple años la voz del son

Cumple años la voz del son

Fue el 17 de octubre de 1935,  donde las cálidas aguas de Mar Caribe se abrazan con tierra firme. En un humilde pueblito de pescadores registrado en la toponimia nacional como Guayabal, aunque allí no pululen esas frutas, nació un ser que vino al mundo orlado con la mística marina y el carisma de nuestros acordes más populares.
Cuenta que imperfecciones en el físico indujeron al más ocurrente del costero asentamiento a buscarle similitudes con los escuálidos, de ahí el apodo convertido en todo un ícono de la música popular cubana: Eduardo “Tiburón” Morales.
Allegados a este hombre, hecho a la medida de la simpatía y el buen carácter, narran sus muchachadas costeras y de la presencia en sus labios de alguna melodía de moda. De su pasión por el juego de pelota y las travesuras que le trajeron más de un  regaño hogareño.
El mocetón se fue a la búsqueda de futuro. El ingenio le abrió las puertas del empleo y las posibilidades para la práctica organizada del béisbol. La primera base o el out field, estuvieron en sus preferencias deportivas. Insisten sus contemporáneos en su manía de cantar, guardar dulces en los bolsillos o debajo del colchón.
Primero fueron los equipos camagüeyanos, luego los orientales, pero allí, madero al ristre, con la sonrisa a flor de labios y un  constante y pegajoso  tumba’ o, estaba el “peje”, nombrete que lo signa e identifica entre quienes lo queremos.
La música le vino como una revelación ancestral. En ella encontró plena satisfacción. Así transitó por grupos aficionados y agrupaciones como “Inspiración”, “Maravillas de Florida y “Avance juvenil”.
Dicen que la suerte estaba de su lado. Un día de 1978, el maestro Adalberto Álvarez, buscaba una voz líder para su nuevo conjunto “Son 14”. Allí se presentó “El Peje” y le espetó al maestro a boca de jarro:” ¡no busques a nadie más; ese cantante soy yo!”
 De ahí en lo adelante la historia es conocida. Son 14, luego de la salida de Adalberto, siguió liderado por Tiburón y afincado a los más auténticos  y tradicionales ritmos populares. En él, el son encontró una voz y un estilo.
Giras nacionales e internacionales. Presentaciones en importantes festivales dedicados a la mal llamada Salsa;  intercambio con figuras de renombre en el mundo musical contemporáneo como Oscar D’ León, Bob Marley, La Masiel y muchos más, cuentan en el recorrido musical de este “amanciano”, como él mismo se auto titula.  
Hechizado por la sapiencia popular, esa misma con que entona sus cumbias, sones y guarachas, Tiburón  Morales se muestra auténtico, vigoroso y pleno en el septuagésimo quinto aniversario de su nacimiento.  
Por eso en el mismo rinconcito, donde el Mar Caribe se abraza con tierra firme. En el Guayabal sin guayabas, en el sitio de sus andanzas infantiles y juveniles, de su amor por la pelota,  se le rinde tributo al escuálido que canta y hace bailar al más quieto y pasivo de los humanos, a nuestro: Tiburón Morales.

El precio de la infamia

La Televisión cubana nos trajo imágenes propias de un mundo lleno de egoísmos banales y prejuiciadas acciones de un grupito de asalariados que a nombre de Vigilia Mambisa, en plena calle, destruían discos del popular cantautor colombiano Juanes.

Y es que el concierto “Paz sin fronteras” de La Habana, despertó el baúl de miserias humanas que anidan los ventajistas y payasos de la gusanera miamense y echó a andar una retahíla de groseras reacciones, con pulóversito agregado.

Grupúsculos de trasnochados y frustrados “patriotas made in USA”, luego de recibir el estipendio de la desvergüenza, armaron el circo frente a las intencionadas cámaras como una muestra más de fanatismo, soberbia y petulancia.

Una llamada telefónica en la mañana de este domingo cubano por la paz, daba cuenta del sublime y politizado show de quienes son capaces de vender su alma, sí es que la tienen, al diablo por tal de recibir las migajas en nombre de la democracia y a cambio de una paga sucia.

Nada, mientras ellos se remuerden los hígados y mejoran la canasta monetaria con la torcedura de sus intestinos, en la Cuba de todos los cubanos dignos, los de allá o de acá, se entonarán himnos de amor y el clamor de un pueblo libre, cantará la canción de la paz y la libertad.

De la Faldiquera del Diablo

Cualquier descubrimiento muestra el alumbramiento del conocimiento, nos remonta a los vericuetos de lo nuevo para aproximarnos con certeza a lo acontecido o pretérito.

De ahí que el encontronazo con  las simientes del repentismo se convierta en el empuje imprescindible para desandar los trillos y veredas que se arriman como acompasadas melodías al taburete de la existencia.

Me contaron, y no precisamente mis abuelos, que desde principios del siglo XX, en la anatomía del actual municipio de Amancio, pulularon cantores que buscaron en la espinela una razón para engrandecer la espiritualidad.

De esta forma en pequeños espacios, casas de familia o cualquier lugar aparente, se improvisaron canturías, guateques, parrandas y otras formas de agrupamiento humano para cantar o simplemente decir aquellas décimas, nacidas muchas veces de la oscuridad del iletrado, pero de un valor que trascendió para siempre la ausencia de academias.

Desde los tiempos de El Cucalambé en que la estrofa espineleana ocupó un lugar definitivo en las entrañas culturales cubanas, los bardos pasaban  jornadas enteras cantando décimas aprendidas o repentizadas, en lo que llamaban “Parrandas”, “Canturías” o “Guateques”.

En tal sentido con el auxilio del poeta Luís Martí Casas, vamos conociendo los nombres y apellidos de aquellos juglares improvisadores que en esta zona se hacían acompañar por laúdes, guitarras y tres.

Desandando esas huellas encontramos al primer exponente de la décima repentizada del antiguo central Francisco: José Esteban López, nacido en la década del 20 del siglo XX en las tierras de La Faldiquera del Diablo.

Este pintoresco personaje, allí y en otros lugares, organizaba canturías familiares y públicas, se acompañaba con su propio instrumento de cuerdas, mientras cubría el ambiente campesino con excelsas improvisaciones, uniendo sus inspiraciones a  varios cantores de la comunidad.

De Esteban López, aunque casi perdido en la oralidad rural,  vale decir que contaba con adecuado nivel cultural, de manera que sus actuaciones siempre fueron exitosas.

Se sabe que en 1953, protagonizó un espacio campesino que se transmitía por “Radio Central Cubana”, emisora clandestina propiedad de  María Antonia Iturralde, Concejal  del entorno que abarcaba el Central Francisco. Esta planta radial se encargaba de  divulgar los intereses de la burguesía en esta región.

La poesía de Esteban López se caracterizó por un profundo contenido condenatorio de los males que lastraban la dignidad ciudadana en la época. He aquí un ejemplo:

Viste la calle de fiesta,

baja y sube el personal

al compás del musical

ritmo de sonora orquesta.

La alegría es manifiesta:

rica tela, fino estambre

y  algún anciano sin fiambre

nada espera, nada quiere:

rueda por la calle… y muere

de hastío, miseria y hambre.

Siguiendo las huellas investigativas del bardo Luís Martí Casas, conocimos que  alrededor del año 1935, vinieron a residir en esta zona poetas improvisadores como Marcelino Reyes Díaz, procedente de  Las Villas y Ernesto Castañeda Azconovieta, desde Sancti Spíritus.

Reyes Díaz se asentó en la Faldiguera del Diablo donde hizo pareja con Esteban López, mientras que Castañeda consagró su vida en la finca de su esposa en el Km. 6, haciendo gala de un locuaz repentismo en bateyes y barriadas campesinas.

De esa época es también la huella de Bernardo Castillo Piloto, conocido como el “Pinareño”

De Castañeda encontramos esta décima:

      Amor a Cuba

      ¡Oh mi patria!, yo te admiro

ebrio de orgullo mambí,

porque tú tienes en mí

siempre un aliento guajiro.

Te doy en cada suspiro

la rima que coseché.

Y ahora que El Cucalambé

su recuerdo me reporta,

ya fallecer no me importa

sabiendo que te canté.

 Zonas de juglares decimistas

En zonas rurales como Tacones, La Perla y La Espirituana, vivieron algunos poetas repentistas como Fernando Zayas, Segundo Leyva,  Armando Lastre, Marcial Olivera y Rodolfo Quiñones.

Por su parte en áreas urbanas muchos bardos aprovecharon cualquier oportunidad para dar riendas sueltas a contagiosas improvisaciones. Vale la pena citar los casos de Gaspar Tamayo, Reinerio Díaz, Saturnino Vega y Rodolfito Díaz Martínez.

En los palmares de Jerrones, sin dudas la comarca que más aporta a la música campesina en esta localidad, afloró una generación de poetas repentistas que dejaron grabados sus versos entre trinos, bejucales y cañadas. Son ellos: Israel González Martí,  Vicente Zayas Pérez y Luís Martí Casas.

Estos pioneros del repentismo local ajustaron a su obra pintorescos seudónimos: José Esteban López, se hacía llamar “El Solitario”, Fernando Zayas Consuegra era “El Rey de la melodía”, mientras que Armando Lastre Lastre se autotitulaba como “El sinsonte desplumado”.

Por su parte Israel González Martí fue conocido como “El guajiro del Rosario”, Segundo Leyva Castillo (El poeta del diamante), Marcelino Reyes Díaz (El Jilguero Espirituano),  Rodolfo Quiñones (El guajiro zarzareño), Vicente Zayas Pérez (El Gladiador de Sevilla) y Luís Martí Casas (El martiano del jardín) 

  


 

Fidel en cuatro poetas

Fidel en cuatro poetas

Fidel es único. Miradas amigas y enemigas descubren en su recia personalidad, curtida por la lucha revolucionaria y su consagración al pueblo, virtudes y defectos. La inmensa mayoría de los cubanos, esos que al decir de José Martí: aman y fundan, lo vemos de carne y huesos; real, justo, posible y hermano.

Recojo, en ocasión del 50 aniversario del triunfo  de la Revolución, que él preparó, organizó y defiende con un ejército del pueblo por los siglos de los siglos, entre muchos escritos, poemas paridos por cuatro personalidades cubanas de las letras, las ideas y el compromiso. Este es mi homenaje a esa obra:

Canto a Fidel

 

Vámonos,

ardiente profeta de la aurora,

por recónditos senderos inalámbricos

a liberar el verde caimán que tanto amas.

 

Vámonos,

derrotando afrentas con la frente

plena de martianas estrellas insurrectas,

juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte.

 

Cuando suene el primer disparo y se despierte

en virginal asombro la manigua entera

allí, a tu lado, serenos combatientes,

nos tendrás.

 

Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos

reforma agraria, justicia, pan y libertad,

allí, a tu lado, con idénticos acentos,

nos tendrás.

 

Y cuando llegue al final de la jornada

la sanitaria operación contra el tirano,

allí, a tu lado, aguardando la postrer batalla,

nos tendrás.

 

El día que la fiera se lama el flanco herido

donde el dardo nacionalizador le dé, allí, a tu lado, con el corazón altivo,

nos tendrás.

 

No pienses que puedan menguar nuestra entereza

las decoradas pulgas armadas de regalos;

pedimos un fusil, sus balas y una peña.

Nada más.

 

Y si en nuestro camino se interponen el hierro,

pedimos un sudario de cubanas lágrimas

para que se cubran los guerrilleros huesos

en el tránsito a la historia americana.

Nada más.

 

Ernesto Che Guevara. México 1956.

Nació el 14 de junio de 1928 en Argentina. Participó en la lucha de liberación en Cuba, convirtiéndose en uno de sus principales líderes. Al triunfo de la Revolución recibe la ciudadanía cubana y ocupa diferentes cargos, todos de máxima responsabilidad: Jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias. Máximo exponente del internacionalismo proletario latinoamericano. Incursionó en la poesía y la fotografía, además legó a la posteridad importantes testimonios de su quehacer revolucionario, todos recogidos en diferentes publicaciones y sus diarios de guerra. Sobre nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, durante la Crisis de octubre dijo: “Pocas veces brilló más alto un estadista que en estos días

 

 

 

 

 

Canto a Fidel

 

No voy a nombrar a Oriente,

no voy a nombrar la Sierra,

no voy a nombrar la guerra

-penosa luz diferente-,

No voy a nombrar la frente,

la frente sin un cordel,

la frente para el laurel,

la frente de plomo y uvas,

voy a nombrar toda Cuba,

voy a nombrar a Fidel.

 

Ese que para en la tierra

aunque la luna le hinca,

ese de sangre que brinca

y esperanza que se aferra;

ese clavel en la guerra,

ese que en valor se baña,

ese que allá en la montaña

es un tigre repetido

y dondequiera que ha crecido

como si fuese de caña.

 

Ese Fidel insurrecto

respetado por las piñas,

novio de todas las niñas

que tienen el sueño recto.

Ese Fidel- sol directo

Sobre el café y las palmeras-;

ese Fidel con ojeras,

vigilante en el Turquino

como un ciclón repentino,

como un montón de banderas.

 

Por su insomnio y sus pesares,

por su puño que no veis,

por su amor al veintiséis,

por todos sus malestares,

por su paso entre espinares

de tarde y de madrugada,

por la sangre del Moncada

y por la lágrima aquella

que habrá dejado una estrella

en su pupila guardada.

 

Por el botón sin coser

que le falta sobre el pecho,

por su barba, por su lecho

sin sábana ni mujer

y hasta por su amanecer

con gallos tibios de horror,

yo empuño también mi honor

y le sigo a la batalla

con este verso que estalla

como granada de amor.

 

Gracias por ser de verdad,

gracias por hacernos hombres,

gracias por cuidar los nombres

que tiene la libertad...

Gracias por tu dignidad,

gracias por tu rifle fiel,

por tu pluma y tu papel,

por tu ingle de varón.

Gracias por tu corazón,

¡Gracias por todo, Fidel!

 

Carilda Oliver Labra. Matanzas, 1957. (Abogada, poetisa y narradora) Nació el 6 de julio de 1922, en Matanzas. Su obra aparece publicada en importantes antologías de Cuba y el mundo. Para ella “…la poesía es la comunicación de un sentimiento; escribir es como un drenaje; una vía terapéutica…me lleva a ofrecer algo, a amar a la gente…es comunicación”. Posee la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y el Premio Nacional de Literatura en 1997. Entre sus obras más populares se encuentran: Preludio lírico, Al sur de mi garganta, Me desordeno y Canto Fidel.

 

 

Fidel

 

 

Fidel,

El nombre de Cuba lleva

Por siempre en el pecho fiel.

 

Fidel,

Fue quien levantó la gleba

Hasta el mirto y el laurel.

 

Fidel,

El que alzó una patria nueva

Sin odio, crimen, ni hiel.

 

Fidel.

 

Nicolás Guillén (Poeta Nacional de Cuba) Nació el 10 de julio de 1902, en Camaguey. Poeta y periodista: Su poesía lleva la carga de lo cubano, con rasgos donde se evidencian una mezcla pura de lo negro y lo blanco, tiene un fondo de emoción propia, inconfundible. Es una síntesis de lo culto y lo popular; de lo español y lo negro; es musicalidad y sensibilidad afrocubana. Entre su rica y abundante obra se destacan: Motivos del son, Sóngoro cosongo, La muralla, Tengo. Fue el primer autor cubano galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983.

 

El tiempo no devora redentores

 

Estatua viva del metal más fuerte,

no pudiendo los monstruos de oro y cieno

matarte con la bala o el veneno,

quieren que el tiempo te condene a muerte.

 

Cuentas tus horas, les anima verte

blanca la barba de perfil heleno;

y en la alta cumbre del pensar sereno

el brote de tus canas les divierte.

 

Los pueblos, sin embargo, te dan rosas,

poemas y canciones más por cosas

de cumplesueños que de cumpleaños,

pues la edad de los héroes y los genios

no se mide ni por días ni por años

sino por largos siglos y milenios.

 

Sabio Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí)

Nació el 30 septiembre de 1922, en la finca de Los Zapotes de San Miguel del Padrón.

Poeta, periodista e investigador literario y folklorista. Su obra ha sido divulgada en los principales diarios y revistas de Cuba y en más de 22 ediciones de poesía y prosa. Textos suyos han sido traducidos a varios idiomas y figuran en importantes antologías publicadas en Cuba, España, Italia, China, y Rusia.

Héroe del trabajo de la República de Cuba. Premio Nacional de Literatura (1995); Premio Nacional de la crítica (1996) y finalista del Premio Príncipe de Asturias (2000).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jerrones: Origen y poesía.

Jerrones: Origen y poesía.

Como poseído por el embrujo de la poesía, Luís Martí Casas, desanda trillos y veredas con un jolongo de estrofas a cuestas, tratando de descubrir,  en cada paraje de la campiña amanciera, los colores de la vida y cual pintor dibujar realidades con versos salidos de lo auténtico y real maravilloso de la existencia de un pueblo.

En el acervo de este bardo, de voz pausada y ungida de cubana y frescura, se archivan premios, reconocimientos y una obra no reconocida del todo por la justicia editorial. Pero con sus musas como cobija escribe, descubre, investiga, improvisa y canta la canción de la espinela cual zorzal criollo.

Hace unos días este poeta de pura cepa me hizo llegar una investigación sobre la toponimia de un encantador recoveco que se instaló en el noroeste de la geografía amanciera con la virtud de lo espléndido y el empeño de sus habitantes por lograr la plenitud que solo el trabajo creador y el empuje entusiasta  proporcionan.

Hurgando en su amplia papelería conoció que desde la lejana y a la vez cercana Andalucía, allá en España, nos llegó el vocabulario del descubrimiento, la conquista y la colonización, el cual se imbricó con el hablar indígena adquiriendo matices y espectros inesperados y sorprendentes. Así, al decir Jerrones viene el sentido lingüístico de un vocablo antillano, que aparece como Jerrón  en composiciones poéticas escritas por El Cucalambé , para referirse  a la vara larga con un puñal atado en la punta, utilizado para matar puercos cimarrones.

Cuenta Luís Martí Casas que, en tiempos pasados, en la tierra donde se asentaba la familia Pimentel, imperaban palmares e hierbazales, allí los cerdos vivían ariscos y en rebeldía; de ahí que Jerrón en mano y perros a la vanguardia salían los cazadores, quienes luego de conseguir sus presas, abandonaban, en el monte cerrado y fértil, las puntiagudas armas, cuya frecuente aparición en aquellos lares de bellezas insuperables hizo generalizarse y perdurar en el hablar cotidiano el término Jerrones, que dio nombre a la comarca ubicada en este municipio de Amancio.

En su investigación, escrita con la sencillez del guajiro, Luís Martí Casas desnuda la vitalidad del repentismo en Jerrones, justifica la aseveración cuando emite en criterio del gran aporte de los lugareños de  esa idílica campiña a la tradición campesina de la localidad. Apunta el surgimiento, en 1950, de una agrupación musical, rica en sonoridad criolla, nombrada “La Raspadura”, cuyos ritmos eran comparados con lo dulce de la caña de azúcar, enseñoreada en esos campos, la que más tarde sube al escenario identificada como “Los Martianos”, por estar compuesta, en su mayoría, por músicos con el apellido Martí.

Luís Martí Casas desanda trillos y veredas, para descubrir, en cada rincón de su Jerrones querido, los pretextos para nuevas y renovadas nupcias con las tradiciones y la autenticidad, orgulloso de que Jerrones se levante como identidad y cuna de la música campesina y los diez versos octosílabos repentizados en el más sureño de los municipios tuneros.

 El Jerrón en la Poesía de El Cucalambé y Luís Martí.

    Las Monterías.

Autor Juan Nápoles fajardo (El Cucalambé).

Correré por las montañas

bajo guásimas y siguas,

y de las grandes maniguas

revolveré las entrañas.

Mi perro entre las marañas

buscando se internará,

y sí con el rastro da

de algún puerco cimarrón, 

ensartaré mi JERRON

en un palo de Jibá  

Fumando viejo tabaco

y oyendo ladrar los perros,

por llanos, breñas y cerros

correré tras el verraco:

si lo veo y lo sonsaco

y me escuda algún ateje,

es muy fácil, aunque ceje,

que el golpe de mi JERRON

le atraviese el corazón

y sin aliento lo deje. 

GALAS DEL RECUERDO

Autor Luís Martí Casas 

Hay un cocotero allí

en JERRONES__ ¡qué primor__ ¡

Del racimo cada flor

pregunta por Luís Martí.

Se columpia el colibrí

en una palma coqueta

y cuando el viento se inquieta

(con rumoroso albedrío)

entre plantío…y plantío

fluye el canto del poeta.       

Con Gaspar Esquivel la guaracha vive

Con Gaspar Esquivel la guaracha vive

Cuentan que Gaspar Esquivel Suárez se desmontó temprano de los juegos infantiles, para entre arpegios, acordes y guitarras, iniciar una cabalgata permanente por el rico acervo de la música popular cubana, mostrando en su madurez como cantautor, una predilección enfermiza por ese género tan autóctono y universalmente reconocido  que es la Guaracha.

Ahora con el legado picaresco  de Ñico Saquito a cuestas, desata nudos, afina cuerdas y coordina acciones para la realización en el  municipio de Amancio, localidad tunera situada a unos 100 kilómetros al Sur Oeste de esa oriental provincia, del Primer Encuentro Nacional de la Guaracha. 

Por eso, sin el doble sentido y refinado humor  de sus composiciones y  entre los apuros propios del organizador y protagonista de este suceso cultural  accedió a esta entrevista:

 ¿Qué razones justifican la realización de este evento en nuestro municipio?

“El propio hecho de ser Amancio una potencia cultural, amerita la concreción de un evento de este tipo. Recuerda que en nuestra localidad existe una tradición de cantos populares y muy cubanos. Y es que los amancieros somos parranderos y dicharacheros, con un humor a toda prueba, en fin,  nos parecemos un tanto a la guaracha. Además la simiente de Ñico Saquito, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, se entronca con una nueva generación de cantores que siguen su huella y recogen su herencia. De ahí la importancia de rescatar este género tan criollo y autóctono”.

 ¿Cuál es el rasgo más distintivo del Festival de la Guaracha en Amancio?

“Sin lugar a dudas su didactismo. Mira tenemos pensado dividir el Encuentro en dos partes; una teórica, donde desarrollaremos talleres, charlas, conferencias e intercambios con las personalidades invitadas; estudiantes universitarios, trabajadores y personal que participa en las labores de la actual zafra. De la misma forma habrá presentaciones, recitales y conciertos. Todos con el objetivo de  incentivar un despertar de la Guaracha, de manera  que las nuevas generaciones, esas que no la conocen bien y  se regodean con otros ritmos de  menor factura, se aproximen y se interesen por esta forma musical tan nacional”.

 ¿No te parece un poco pretenciosa esa idea?

“No lo creo. Aunque te soy sincero, pienso que la última palabra la dará el pueblo de Amancio, principal destinatario de este proyecto que ha sido acogido por las autoridades con buenos ojos. Y fíjate si soy soñador, haré todo lo posible para que el Segundo Encuentro desborde las fronteras nacionales y puedan visitarnos cultores de la Guaracha de otras latitudes”.

¿Qué personalidades están invitadas al Primer Encuentro Nacional de la Guaracha Amancio 2008?

“Hasta ahora deben estar con nosotros, entre el  11 y el 13 de abril, fecha del Encuentro,  la investigadora  María Teresa Linares, el viceministro de Cultura, Abel Acosta; Jesús Gómez Cairo, director del Museo de la Música, el grupo del Guayabero, otras personalidades del ICRT, la provincia y el municipio.  Te anuncio, que aunque no está confirmado, gestiono la presencia  de la Steel Band, de Santiago de Cuba. La presentación de esta agrupación debe ser todo un acontecimiento en Amancio”.

Posees un rico historial artístico, pero muchas personas no conocen quién es Gaspar Esquivel…

“Un guajiro amanciero nacido en la comunidad rural de La Matilde, que canta con el corazón y la guitarra. Me priva ver los amaneceres; contemplar el vaivén de las palmas, escuchar el trino de las aves y cronicar lo cotidiano. El día que no pueda ni cantar ni tocar la guitarra no sé qué será de mí.  Vivo por y para la música…”

Así, sin chistar, este bardo inconforme se despide, guitarra al ristre y en confidencial complicidad con su Musa, redondea  letra y música de la nueva guaracha que dedicará a una curiosa gallina que toma café.

   

37 renovados abriles

37 renovados abriles Reconocida en el éter como la Novia Sonora del Guacanayabo, Radio Maboas, emisora  del tunero municipio de Amancio, arriba a sus 37 años de servicio  comunitario con el compromiso  de ser fuente de información, educación,  esparcimiento y canal comunicacional de la obra de un pueblo en constante transformación.
Para Adela Díaz Castellanos, directora de programación de esta planta integrada a la Radio Cubana, el mérito del joven colectivo radica en la entrega diaria de productos facturados con talento donde el pueblo es el principal destinatario y protagonista de cada emisión.
Resultados satisfactorios en Festivales provinciales y
reconocimientos en el sector cultural avalan el empeño de los artistas, periodistas y técnicos que integran este colectivo.
Al decir de la directiva, esta emisora difunde 43 programas en 14 horas de transmisión diaria,  38 de ellos de  factura propia; cuatro de Radio Arte y uno de carácter nacional, los cuales abarcan un amplio diapasón donde se incluyen los destinados a los niños,al deporte, informativos, culturales y dramatizados.
Este 5 de abril, aniversario de la fundación de esta planta por el Doctor Armando Hart Dávalos y Haydée Santamaría Cuadrado, se renueva la programación diaria y emergen espacios de gran audiencia como Danzones, De todo y de todas partes e Identidad, mientras que Recordando extiende su frecuencia, cumpliendo así una petición de los oyentes, según puntualizó Díaz Castellanos.
La cadena de Radio de esta  oriental provincia de Las Tunas,   la integran Victoria como planta matriz, Libertad, en Puerto Padre; Chaparra, en Menéndez; La voz del faro, en Manatí y Cabaniguan,en Jobabo.

Murió Faustino Oramas, el Guayabero

Murió Faustino Oramas, el Guayabero

El emblemático trovador cubano Faustino Oramas, falleció a las 06:30 horas de hoy martes, luego de más de treinta días ingresado en la Sala de Cuidados Intermedios del Hospital Lenin, de Holguín, según revelaron fuentes médicas.

El Juglar holguinero, por la dependencia del equipo de ventilación mecánico al que permanecía acoplado, presentaba fallas ya en sus sistemas renal y cardiovascular, debido a un hepatocarcinoma (cáncer) de hígado que afecta al principal órgano metabólico del organismo, llevándolo a un estado de deterioro general.

La Doctora Dayanet Estupiñán Zúñiga, Especialista en Medicina Interna, médico de guardia que certificó su muerte, en declaraciones a ¡ahora!, aseguró que el popular músico falleció luego de varias horas en un estado de coma en que no mantenía presión arterial, prácticamente.

En otro momento,  el Doctor Raúl Ramírez Pupo, especialista en Cuidados Intensivos de Adultos declaró a este medio de prensa que Faustino Oramas tenía una edad biológica de 103 años, aunque su carné de identidad aseguraba casi 97.

En La Periquera, otrora Ayuntamiento municipal, hoy sede del Museo Provincial de Historia y Monumento Nacional, será expuesto el cadáver de El Guayabero quien era el más longevo de los músicos cubanos en activo.

Ostentaba, al morir, la Órden Félix Varela por la Cultura Nacional, poseía distinciones como el Hacha de Holguín y el Escudo de la Provincia, y era acreedor además, del Premio Nacional del Humor 2002.
 
Tomado del Períodico Ahora.